El concepto de renacimiento se aplica a la época artística que da comienzo a la Edad Moderna. El término procede de la obra de Giorgio Vasari Vidas de pintores, escultores y arquitectos famosos, publicada en 1570, pero hasta el siglo XIX este concepto no recibió una amplia interpretación histórico artística.
Sin embargo, Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.
De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que califica, con pleno desprecio, como un estilo de bárbaros o de godos. Y con la misma conciencia se opone al arte contemporáneo del norte de Europa.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significa una ruptura con la unidad estilística que hasta ese momento había sido supranacional.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/22/Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg/220px-Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg)
RENACIMIENTO
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica. Además este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.
Sin embargo, Vasari, había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que califica, con pleno desprecio, como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma consciencia, el movimiento renacentista se opone al arte contemporáneo del Norte de Europa. (Fuente: Wikipedia)
CARACTERISTICAS DEL PERIODO
CARACTERISTICAS DEL PERIODO
- Recuperación de la cultura clásica (griega y romana)
- Nueva concepción del hombre (antropocentrismo)
- Ansia de renovación relacionada con las estructuras de la iglesia
- Se busca la belleza en la proporción
- Surgen los humanistas, que se dedican a los distintos ámbitos culturales
- Surgen los tratadistas
- Estamos en la era de la imprenta
CARACTERISTICAS DEL ARTE
- Concepto de sociedad nueva
- Aparece la figura del mecenas (patrocinador)
- Surge el concepto de artista: Giorgio Vassani es el primero en recopilar la vida de los artistas
- Sociedad:
- Más materialista
- Interesada en la objetividad
- Mentalidad capitalista y crecimiento de las ciudades
ARQUITECTURA
Vuelta a las estructuras griegas (templos) y romanas.- Elementos
- Arco de medio punto
- Bóveda de cañon, hecha con casetón o con aproximación de hiladas
- Cúpula decorada con casetones
- Retorna el frontón griego
- Vuelven las pilastras y columnas (dórico, jónico, corintio)
- Preocupación por la simetría
- En las ciudades: fortalezas y palacios (por el enriquecimiento de la nobleza)
- En el campo: las villas (residencias de los nobles - siglo XVI)
- Edificios religiosos - Plantas:
- de cruz latina
- basilical
- centralizada (por la simetría)
- Elementos constructivos:
- arco de medio punto
- cúpula con casetones
- columnas de órdenes clásicos
- Elementos decorativos
- Grutescos: composición decorativa a base de elementos animales, vegetales y humanos entrelazados, originando conjuntos de figuras fantásticos
- Medallones: decoración en relieve y en círculo
- Guirnaldas
- Putti o Amorcillos: angelitos rechonchos con alitas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario